sábado, 3 de abril de 2010

LA DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).

ORIGEN
En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos fueron a países empobrecidos.
A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países:
• Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda.
• Se apreciaba fuertemente el dólar.
• Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran petróleo.
• Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
Se llegó entonces a una situación, que metafóricamente explicaba el analista Ignacio Ramonet, en la cual los países del Tercer Mundo invertían más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo:1
Usted para comprar un piso, pide un crédito de 10 millones con un interés al 5%, pero a los tres meses el banco le sube el interés al 8% y uno no puede quejarse. A los 6 meses, se lo sube al 20%, con lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado pero con este ya no puede (...) Esto es lo que ha pasado con la deuda externa. (...) Ahora [los países pobres] están obligados a exportar para conseguir divisas con las que pagar los intereses de su deuda exterior. De esta forma, el país está volcado al comercio exterior y ello le impide ocuparse de su mercado interior.
En la época en la que se originó el problema de la deuda muchos gobiernos dictatoriales entraron en este círculo vicioso
Entre otras causas, la fuga de capitales privó a estos países de una fuente de ahorro interno imprescindible para el impulso del propio desarrollo.
La socialización de pérdidas, una práctica habitual en los setenta por la que el Estado figuraba como aval de las concesiones exteriores de préstamo a agentes privados, también explica parte del origen del problema. Las inversiones fallidas o la insolvencia de estos agentes hizo que determinadas deudas particulares pasasen automáticamente a convertirse en deuda pública. Autores como Rodolfo Terragno también hacen hincapié en una visión algo miope de las sociedades que se endeudaron, al no darse cuenta que aquel modelo antes o después debería terminar.2
CONSECUENCIAS
Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
• Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
• Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
• Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
• la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
• Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
• y corrupción política

DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ
Análisis Del Riesgo País
El riesgo pais es un indicados clave en la economia internacional, revela la percepción que tiene el mercado de la capacidad de un gobierno para pagar su deuda de largo plazo. Esto quiere decir que su evolución refleja el riesgo que implica la inversion en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por los gobiernos. Es riesgo latente es el no pago de los compromisos asumidos por parte del Estado.
Deacuerdo con teoria financiera, existe una relacion directa entre riesgo y rentabilidad, lo cual implica que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un credito, mayor sera la tasa de interes que cobra el prestamista de los fondos. Entonces, el prestatario ademas de pagar el uso del capita prestado debe retribuir al acreedor con una prima de riesgo.
Cuando se habla de riesgo pais se esta analizando si tenemos liquidez y si esa liquidez esta ligada a la capacidad o solvencia economica. Solvencia entendida como capacidad de nuestro pais para administrar sus pagos de deuda interna y deuda externa.
Existen varios elementos que inciden en la determinacion del riesgo pais como el indicador del comportamiento del deficit fisca, la capacidad de reservas internacionales del pais, las tasas de crecimiento registradas por la economia y las tasas esperadas de crecimiento, que muestra la capacidad del pais para generar ingresos. Cualquier factor que implique una mayor fragilidad del gobierno en terminos políticos aumentará el riesgo pais.
Cuando se habla de riesgo pais no solamente estamos hablando de la capacidad de pago del Estado Peruano, sino de la capacidad de pago de la nacion peruana, vale decir, tanto del sector público como del sector privado.
El riesgo pais va afectar las decisiones de inversion y las decisiones de ahorro, la capacidad y la disponibilidad de las personas y los bancos para endeudarse. Es decir, se trata de una aspecto relevante para determinar que ocurre con el financiamiento de la economia.
Pero el incremento del riesgo país no solamente podría verse afectado por las condiciones propias de la economía peruana, sino además por el devenir de la región. La situación de Argentina ya ha afectado la percepción de riesgo de América del Sur, pero el factor determinante es Brasil. El desenlace de las elecciones presidenciales en este país ha colocado al sindicalista Lula da Silva como presidente. El mercado ya tomó sus previsiones, pero el futuro va a depender del giro que le imprima el nuevo presidente a la economía brasileña.
Analisis Situacional
La economia, para el 2001, habia estado en en recesión durante 36 meses, por los eventos internacionales que se produjeron como la crisis asiatica, que comenzó en 1997. Pero dentro de la crisis se puede distinguir varias etapas. Una de ellas es representada en el momento en que la crisis golpea efectivamente a la economía, cuando se cortaron las líneas de crédito; en ese entonces el ministro de economía era Jorge Baca. Luego llega Victor Joy Way, con quien debido a su política expansiva hubo una cierta recuperacion.
En realidad, la profundizacion de la recesion fue basicamente el desequilibrio a nivel politico que se produjo cuando el tercer gobierno de Fujimori se desmoronaba. La tasa de inversion pública habia caido aproximadamente a un 70%. La razon de esta caida se puede encontrar en el hecho de que los ingresos públicos tambien cayeron. Ademas se produjo una reduccion en los montos de las importaciones, lo que afecto directamente a los ingresos públicos. Si se tiene encuenta que los ingreos fiscales dependen en un 40% de las importaciones. En buena cuenta la economia atravezaba un periodo de estancamiento, aunque sin problemas inflacionarios.
En el pais donde la inversion se focaliza en ciertos sectores como la minería, y si sacamos este rubro, ni siquiera se esta invirtiendo para reponer capacidades productivas. Además no se invierte en educacion ni capacitacion; se trata de un país que tiene una capacidad productiva cada vez menor.
El BCRP maneja una politica de metas por inflacion, es decir se tiene que estar al tanto de las espectativas de la inflación
No está demás repetir que el principal compromiso asumido por el presente gobierno radica en generar empleo masivo y adecuado. para hacerlo debería consistir en la reactivación generalizada de la economía, a partir de una agresiva política macroeconómica. La dificultad estriba en la forma específica de promoverla, dadas las limitantes reales o aparentes que tenemos en frente.
Un apretado diagnóstico de los graves obstáculos -acumulados a lo largo del último lustro-que dificultan la reactivación de la economía obliga a mencionar, cuando menos, los siguientes: las altas tasas activas de interés, el elevado grado de endeudamiento (y morosidad) familiar y empresarial, el altísimo nivel de dolarización de facto de la economía y el pesado servicio de la deuda externa. A los que habría que agregar, obviamente, el paupérrimo poder de compra de la gran mayoría de la población, la languideciente inversión privada y el comprimido gasto público. A ello se suman las tremendas amenazas externas que podrían derivar en una crisis económica de proporciones globales, que no auguran el ingreso sustantivo de financiamiento foráneo y de inversión directa extranjera en el futuro cercano, a pesar de los éxitos alcanzados en la Mesa de Donantes.
Las elevadas tasas activas de interés y la ausencia de sujetos de crédito impiden lubricar adecuadamente el aparato productivo, cuando menos por tres motivos:
1. La demanda de crédito se mantiene baja por su elevado costo.
2. Los ofertantes del financiamiento no están dispuestos a entregarlo por los riesgos existentes en la economía.
3. El elevado endeudamiento interno tiende a agravarse a lo largo del tiempo debido a las desmesuradas tasas vigentes. Con lo que se desalienta la inversión y el consumo privado, se mantienen altos los costos de producción y escaso el capital de trabajo, se sostienen los prohibitivos niveles de morosidad y se acrecienta la aversión al riesgo de los bancos, todo lo que frena cualquier posibilidad de reactivación.
En ese mismo sentido actúa la dolarización espontánea de la economía, que persiste desde 1989, a pesar de la bajísima inflación y el reducido riesgo-país. Esa dolarización de la economía obliga a mantener prácticamente fijo el tipo de cambio para evitar consecuencias indeseables, pero que a la larga agravan el problema. Lo que significa, de una parte, que la sobrevaluación del sol seguirá acrecentándose, no solo respecto al dólar, sino sobre todo en relación con nuestros socios comerciales latinoamericanos, con lo que continuará deteriorándose nuestra balanza de pagos externa, a pesar de la recesión doméstica que ha venido recortando perversamente nuestras importaciones. De otra parte, una devaluación razonable del tipo de cambio para recuperar paridad- llevaría a la quiebra, no solo a las familias y a las empresas endeudadas en moneda extranjera y que perciben ingresos en soles, sino que acabaría con todo el sistema financiero. Y, como es evidente, esa casi-obligación de mantener el tipo de cambio fijo en un sistema cambiario flexible frena aún más los estímulos que deberían ofrecerse a los exportadores no tradicionales y a los que sustituyen importaciones. Todas ellas fuerzas adicionales que impiden alentar la producción agregada y la competitividad sistémica.
El pesado servicio de la deuda pública externa, que asciende a US$ 2.000 millones anuales, absorbe parte importante del precario presupuesto público y que, por añadidura, representa una pesada carga adicional para la balanza de pagos, imposibilitando una reactivación del consumo personal y de la inversión privada que podrían derivar de una expansión acelerada, aunque temporal, del gasto y la inversión públicas.
El bajo poder adquisitivo de la población y el elevado endeudamiento público y privado, como los deprimidos precios de nuestras exportaciones ahogan la expansión sostenida de la demanda agregada. En esas condiciones vivimos en otro típico círculo vicioso en que la reactivación, a juzgar por la mayoría de expertos, no se podría alentar a través de las tradicionales políticas monetarias y fiscales contracíclicas.
Ciertamente la reactivación por medio del gasto público tiene sus límites. Un alto déficit solo es sostenible por un año y hasta por dieciocho meses. Cuando se vaya copando la capacidad ociosa de producción y la restricción externa, habrá que ir regresando a la normalidad paulatinamente.
Producto Bruto Interno
El producto bruto interno viene registrando desde hace catorce meses un cremiento constante y en el mes de setiembre del 2002 registro un crecimiento de 7.3%, compuesta por los sectores no primarios especialmente la manufactura no primaria. Asimismo, la produccion minera continuo con una alta tasa de crecimiento gracias al efecto Antamina
Sectores Primarios:
1. El sector agropecuario crecio aproximadamente en 5.0% en el presente año impulsado por las mayores cosechas de papa, caña de azucar, y en menor medida café. Debemos anotar que el crecimiento no fue uniforme a lo largo del año, y la falta de coordinacion en el calendario de siembras produjo un incremento en las cosecha de papa. El incremento en la producción de caña de azucar se debio a los mayores rendimientos que vienen obteniendo las excooperativas azucareras que cuentan con operadores privados. Finalmente se registro una caida en las cosecha de esparragos y de maiz duro, en el primer caso la baja estaba sustentada en un adelanto de las cosechas para el primer semestre y en el segundo caso se debio a una reduccion en las areas sembradas.
2. El sector pesca en el segundo trimestre registro un incremento de 1.9% despues de tres trimestres consecutivos de caida. Este resultado positivo se debio a la normalizacion de las condiciones oceanográficas registradas a partir de mayo. Lo que posibilito un aumento en la captura de anchoveta.
Sectores No Primarios:
1. La manufactura no primaria registra un crecimiento en el primer semestre de 4.75% aproximadamente, a nivel desagregado las ramas industriales que registraron mayor dinamismo fueron las de Minerales no Metalicos, Alimentos, Bebidas, Productos Químicos, Caucho y Plastico. Estos tres ultimos se beneficiaron con la reduccion de aranceles a los insumos, elevando su competitividad e incrementando sus exportaciones al mercado Latinoamericano
2. El sector construcción se mantinen con altas tasas de crecimiento que viene mostrando desde el ultimo trimestre del 2001, impulsado por el incremento de la inversion pública.
3. El sector mineria e Hidrocarburos presenta un crecimiento de 22.5% aproximadamente en lo va del año, gracias al dinamismo del subsector minero, basado en la mayor extracción de cobre y zinc por parte Antamina, asi como el incremento en la produccion del oro. Antamina desde que inicio sus operaciones en julio del 2001 se ha convertido en el principal productor de cobre desplazando a Souther Peru. Ademas las medianas y pequeñas empresas auríferas han incrementado su produccion impulsadas por altos precios del oro en el mercado internacional. Finalmente la manufactura primaria registra una contracción como consecuencia de la caida en el refinamiento de metales no ferrosos, harina y conservas de pescado. Lo que fue parcialmente contrarrestado por el incremento en la refinacion de azucar y productos carnicos. La caida en la elaboracion de productos a base pescado es consecuencia lógica de la escasa disponibilidad de materia prima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario