sábado, 10 de abril de 2010

LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

OTRAS DEFINICIONES:

JAMES H. MITTELMAN, profesor de relaciones internacionales e investigador
En economía política internacional, considera que “La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La
Globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”.
De acuerdo con MITTELMAN (1996:231), la globalización se puede entender
Como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca han existido.
RODOLFO CERDAS, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy
Particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”.
De acuerdo con Cerdas, este cambio ha conectado a todas las regiones del
Planeta entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos
Campos a lo largo y ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso no tiene un carácter unívoco o igual, es decir, sus formas de expresión, así como su significado, se ven matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva dimensión, las diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre las sociedades mismas.

GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS• La Globalización es un proceso mundial auto sostenible e irreversible de integración de: comercio, de procesos de producción, de intercambio de información, de mercados financieros y de estrategias de desarrollo
•Es promovida por factores tecnológicos que han eliminado prácticamente todas las restricciones geográficas para una integración fluida entre naciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
1.Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2.Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
3.al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4.al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
5.está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la infomación, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
7.La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
8.La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechmente hilvanadas a escala planetaria.
9.La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO:
•El espectacular desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y los elementos multimedia. En concreto, la generalización de las redes informáticas y de Internet. Estas nuevas herramientas ofimáticas posibilitan a la vez una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos a las empresas y organizaciones, con la consiguiente mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias.
•Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costes, haciendo que el factor espacial pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy alejados del globo.
•Las políticas neoliberales desarrolladas desde 1980 tienden a desregular el mercado, reducir el proteccionismo de los Estados y eliminar trabas comerciales que se aprovechan para producir en países donde los costes son más baratos.
•Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
•Fusiones entre empresas: Multinacionales.
•Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
•Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.


BENEFICIOS POTENCIALES:
•Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
•Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
•Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
•Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
•Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
RIESGOS:
•Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
•Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
•Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

LO BUENO DE LA GLOBALIZACIÓN.
1. Desarrollo científico tecnológico sin precedentes que permite la coordinación de las diversas etapas de la producción de bienes desde diferentes lugares de la geografía.
2. Libertad y masificación de la información sobre métodos de producción, nuevos mercados y políticas económicas esta disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso.
LO MALO DE LA GLOBALIZACIÓN.
1.Los más beneficiados han sido los países avanzados, y solo algunos de los países en desarrollo.
2. Ampliación de las desigualdades sociales. El privilegio que tiene el capital sobre el trabajo y la importancia que se le otorga a las relaciones mercantiles, facilitando la concentración de la riqueza en pocas personas en detrimento de la pobreza de muchos.
3. Exalta una concepción del crecimiento, basada en el crecimiento económico materialista, sin tener en cuenta al ser humano social. Llevando a una exclusión de aquello que no tenga valor económico, en donde la exclusión se formaliza como uno de los principales resultados del modelo.



GLOCAL
Se trata de un término que plantea una propuesta de interpretación de muchos aspectos de la realidad, en los que opera como una fuerte influencia, la interacción entre las dinámicas globales y locales. Aunque todo parece indicar que el término inicial fue el de “glocalización”, desarrollado por los japoneses con fines de desarrollo de estrategias de marketing, posteriormente se ha asentado como una categoría de análisis territorial, sociológica y política.
A propósito, se ha difundido una frase que buscaría facilitar la aprehensión del concepto, cuando recomienda “PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE”., el planteamiento de Robertson es en verdad, mucho más rico y polémico.
El neologismo Glocal establece un desafío sumamente interesante: asumiendo cada cual su propia forma de interpretar la realidad global, se plantea un conflicto de hecho entre lo que recibimos del entorno más general y nuestras concepciones que resultan de vivencias e influencias permanentes provocados en una realidad más inmediata, local. Desde esta situación, lo Glocal nos plantea un amplio campo de exploración en donde nada está resuelto o definido, donde la democracia y la diversidad, el pluralismo, la poliarquía y la diferenciación constituyen los elementos básicos de un sistema por construir.
Hoy se admite como absolutamente válido el razonamiento inverso al famoso lema, pues es necesario también saber “PENSAR LOCALMENTE PARA ACTUAR GLOBALMENTE”. Es momento de devolver a las poblaciones diversas del mundo que, por falta de poder económico y político, carezcan de medios para hacer valer su legítima ciudadanía en el concierto mundial.

Como señalábamos, lo Glocal alude a un concepto sumamente rico en posibilidades y no excepto de problemas. Como se ha visto, pensar globalmente no resuelve el problema de la diversidad, no se resuelve el evidente problema de conflictos culturales ni el de la imposición de patrones culturales sobre sociedades poco empoderadas. Consideramos que el concepto plantea un terreno interesante para recorrer e invitamos a reflexionar sobre nuestra realidad peruana desde esta perspectiva. Como se verán en diferentes artículos, muchas veces lo que en nuestro país se hace en nombre de la modernidad no es tal, a la vez, muchos de los procesos que son decisivos para avanzar en la conquista de derechos y para la consolidación de políticas de desarrollo no se canalizan adecuadamente, debido a la permanencia de enfoques autocentrados. Es necesario debatir mucho al respecto

No hay comentarios:

Publicar un comentario