sábado, 24 de abril de 2010

TRATADOS DE PARU CON CHINA Y EE.UU


Definición
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.
OBJETIVOS DEL TLC
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países.
• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
• Ofrecer una solución a controversias.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.
¿Para qué sirve el TLC?
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FIRMAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
Por ejemplo, en los últimos veinticinco años los países del Asia (sin incluir Japon) incrementaron sus exportaciones a una tasa promedio anual de 6%, lo que les ha hecho posible un crecimiento real de 5.5% cada año. En contraste, en los últimos veinticinco años, América latina (incluyendo México) ha presentado un bajo crecimiento real de sus exportaciones (1.9% anual) y, en consecuencia, un bajo crecimiento de su economía (2.9% al año).
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocio y, por tanto, de creación de empleos.
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los TLC"s?
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares asi como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.

Así mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economíamundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento
Tratado de Libre Comercio Perú - EEUU

El Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha negociado, desde mayo del 2004, un Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto que el estado peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país.
Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competenciay solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de América.

Tratado de Libre Comercio Perú – China

La economía china mantiene el crecimiento sostenido más alto del mundo de los últimos 15 años con una tasa promedio de 9.9%. China se ha convertido en un gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo de productos. Por su ubicación, el Perú puede constituirse como la puerta de acceso de China al mercado sudamericano.
China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo el segundo destino de las exportaciones peruanas. En el 2006 el comercio entre Perú-China alcanzó los US$ 3.920 millones, 35.8% mayor a la del 2005. De los cuales, US$ 2.910 millones corresponden a exportaciones peruanas y US$ 1.010 millones a importaciones desde China. Entre los principales productos que le exportamos a China tenemos: Harina, polvo y "pellets" de pescado: US$ 595 millones; Cobre, zinc, molibdeno, plomo y sus concentrados: US$ 1006 millones; Preparaciones y conservas de moluscos: US$ 20 millones; y, Aceites crudos de petróleo: US$ 18 millones. Los productos que tienen potencial para exportarlos al mercado chino: Productos Agropecuarios: Uva, Mango, Cítricos, Maíz morado, Antocianina de maíz morado, Maíz gigante del Cuzco, Maní tostado, Frijol, Nueces, Frutas frescas, Maca, etc.; Minero: Cobre, Hierro, Zinc, Molibdeno, Plomo; Pesqueros: Productos congelados (pota gigante, merluza, anguila, jurel, locos, pez cinta, conchas de abanico). Productos pesqueros secos (aletas de tiburón, pepinos de mar, etc.); Construcción: Mármol y traventino; Forestal: Maderas para pisos y otros productos forestales; Textil: Top de alpaca y lanas, Hilados de algodón.
Los Productos que podemos importar de China:. Los productos que actualmente tienen más demanda de China son:
Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas; Partes y accesorios de maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de Memoria; Textiles; Neumáticos para autos y camiones; y, Videocámaras.
Recursos Forestales: Los recursos forestales en la selva amazónica constituyen otro sector interesante a explotar para abastecer de maderas para pisos a la pujante industria de la construcción china.
PROTECCIONISMO ECONOMICO

Política Económica cuyo objetivo es promover el Desarrollo de ciertos sectores de la Industria nacional. Con este fin se utilizan diversos mecanismos tales como la Política Comercial, la política tributaria y otras.
La herramienta fundamental es la Política Comercial, que consiste en el establecimiento de altos Aranceles de importación para aquellos Bienes que se desea se produzcan internamente, o cualquier tipo de prohibiciones o restricciones cuantitativas a las Importaciones de dichos Bienes.
También se pueden establecer sistemas de tipos de cambios diferenciados, más altos para los Bienes cuyas importaciones se pretende restringir. La política proteccionista puede adoptar medidas de orden interno, como aplicar Impuestos más bajos a la producción de aquellos Bienes que se desea fomentar, favorecerla con Subsidios o de cualquier otra forma. El grado extremo de Proteccionismo se tiene en aquellas economías que pretenden llegar a la Autarquía.
El Proteccionismo tiene sus orígenes en el Mercantilismo y actualmente se basa en dos argumentos. Uno se refiere a la protección que se debe conferir a la Industria naciente, hasta que alcance niveles de Eficiencia que le permitan competir con los productos extranjeros, y el otro a la supuesta tendencia secular al deterioro de los Términos De Intercambio de los países en desarrollo, en que los precios de los productos manufacturados que importan suben más que los Precios de sus Exportaciones, viéndose obligados a desarrollar industrias para sustituir las Importaciones de Bienes manufacturados.
Otras razones argumentadas para defender políticas proteccionistas pueden ser la existencia de dumping y la Necesidad de fomentar el Desarrollo de sectores claves para la seguridad nacional.
Política Comercial que busca limitar el Comercio exterior libre, especialmente a través de la imposición de Aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica. Las políticas propiciadas por el Mercantilismo tuvieron como principal característica el Proteccionismo.



INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
1. ARANCELES
Un arancel es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías. Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, también elevan los ingresos del gobierno.
Esta expresión se utiliza asociada al Comercio exterior y el Comercio Internacional entre países.
1. Sinónimo de Tarifa. Es el Impuesto a pagar por la importación definitiva de un Bien.
2. Se emplea también para referirse al texto que contiene la totalidad de los Impuestos a las Importaciones de Bienes de un país.
ARANCEL
Es un Impuesto sobre las Importaciones.
Como ejemplo se puede citar el Arancel Smoot-Hawley, el cual fue una Ley arancelaria de EEUU en la década de 1930, que implantó las tarifas más altas de la historia del país, un60%, esto desencadenó una guerra comercial internacional e indujo la decadencia del Comercio, lo que a menudo se ha considerado una de las causas de la depresión mundial de ese decenio

cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El gobierno gana, por que el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, por que el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden ,por que deben pagar mas por ciertas importaciones.
2.SUBSIDIOS
Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, prestamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importación.
Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado.
Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a través de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que debe debatirse. En la practica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.
3.CUOTAS A LA IMPORTACION Y RESTRICCIONES VOLUNTARIAS A LA EXPORTACION
Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas.
Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.
Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que , de no hacerlo, podrían desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un país.
Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importación como las RVE benefician a los producto5res nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.
4.REQUISITOS DE CONTENIDO NACIONAL
Este establece que cierta fracción especifica de un bien se produzca dentro del país. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su practica de manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar ala manufactura local de componentes. De manera mas reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por varios países desarrollados como EE.UU.
Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos económicos también son los mismos.
5.POLITICAS ANTIDUMPING
El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor “justo” del mercado.
Las practicas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros.
Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es similar a la política de EE.UU.
6.POLITICAS ADMINISTRATIVAS
Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, el la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción mas baja del mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.
Un ejemplo de ello lo constituyen los bulbos de tulipán; los países bajos exportan bulbos de tulipán a prácticamente a cada país, en el mundo, con excepción de Japón.

sábado, 17 de abril de 2010

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA CRECIÓ 28% EN EL PERÚ
Solo en cuatro países hubo mayor participación foránea el año pasado. Sin embargo, este indicador decreció 41% en América Latina
Jueves 21 de Enero del 2010
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó un informe en el cual, de los países latinoamericanos emergentes citados, el Perú fue el único que vio crecer su inversión extranjera directa (IED), que pasó de US$4.800 millones en el 2008 a US$6.200 millones en el 2009, un alza de 28,1%.
Así, el Perú es uno de los cuatro países del mundo cuya IED aumentó el año pasado. En Italia, subió 75,5%; en Alemania, 40,7%; y en Dinamarca, 3,2%.
AMÉRICA LATINA
La IED en América Latina cayó 41% en el 2009 con respecto al 2008, un retroceso que se hizo sentir aun con más fuerza en Brasil, reportó la agencia de noticias AFP. Si bien Brasil se mantuvo como el principal destino de la IED en la región, con US$23.000 millones, experimentó un retroceso de 49% con respecto al 2008.
México, segundo destino, registró una caída de 41%, con US$13.000 millones.
Las inversiones directas en el exterior, que incluyen las fusiones y adquisiciones, así como los capitales que circulan en los mercados y entre filiales de empresas, alcanzaron a nivel mundial en el 2009 un billón de dólares, contra 1,7 billones de dólares en el 2008, es decir, un 39% menos, según los cálculos de la UNCTAD.
La agencia de calificación de riesgos Moody’s señaló que América Latina y el Caribe mostraron una gran fortaleza ante la crisis financiera, por lo que —agregó— se encuentran en una buena posición para iniciar el 2010. “La región termina la crisis con relativamente poca deuda nueva, especialmente al compararla con otras partes más desarrolladas del mundo”, dijo Moody’s.
LAS CIFRAS
42,7% bajó la inversión extranjera directa en Argentina. En Chile la caída fue de 23% y en Colombia decreció 18,6%, reportó la Unctad.
US$1,4 billones alcanzarían las inversiones extranjeras directas en el 2010. En el 2011, llegarían a entre US$1,5 y US$1,8 billones.
35% cayeron las inversiones extranjeras directas en los países en desarrollo durante el 2009, tras seis años al alza.






INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Las presentes cifras sobre inversión extranjera se basan en las declaraciones de registro que presentan las empresas / inversionistas ante PROINVERSION, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 19 del Decreto Legislativo 662, dicha información ha sido complementada con información de CONASEV y Registros Públicos, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con la realidad.

La metodología está referida a los distintos tipos de aporte al capital social (incluyen reducciones y transferencias de participación) en las empresas establecidas en el país; es decir se trata de inversiones efectivamente realizadas. A diferencia de la información que es difundida por otras fuentes, estas cifras no incluyen flujos por préstamos, ni la valorización de mercancías u otros activos que no estén destinados al capital de la empresa local.

Cabe mencionar que, si bien el Decreto Legislativo Nº 662 establece la obligatoriedad del registro de inversión extranjera, no establece plazo perentorio como tampoco sanción alguna para quien no cumple con el registro.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, podemos indicar que al 31 de diciembre de 2009, el stock de inversión extranjera directa está en el orden de los US$ 18,840 millones.



LA INVERSIÓN EN EL PERÚ
Uno de los principales efectos de la liberalización y de la globalización de las economías,ocurridas durante los años 1980 y 1990, ha sido el creciente flujo de inversión extranjera. Estos movimientos no solo tuvieron lugar en las grandes economías, sino que también ocurrieron desde aquellas hacia países de menor desarrollo relativo.
El Perú no ha sido la excepción a estas tendencias internacionales. Los flujos de IED hacia el país se encuentran por encima del promedio de la región.
De una media anual de US$ 30 millones durante la década de 1980, la corriente de IED hacia el Perú superó los US$ 2.300 millones en la segunda mitad de 1990 (véase el gráfico 2). En 1996, el Perú figuró entre los diez principales países en desarrollo receptores de IED y, hacia 1998, los flujos de IED que entraron al país fueron los sextos en importancia enAmérica Latina.
Durante los años 1990, el sector servicios inició el punto de inflexión en la recepción de la IED, luego del lanzamiento del programa de privatizaciones. En dicho sector, se recibió inversiones de más de 30 países. Luego de ello, sin embargo, los nuevos flujos de inversión extranjera se dirigieron al sector minero. Por su parte, las telecomunicaciones y el sector energético atrajeron gran parte de los flujos de inversión extranjera durante los años 1993 y 1999. Sin embargo, la IED ha sido limitada en el sector manufacturero, en el cual el capital nacional ha desempeñado un papel más importante. Es necesario señalar, asimismo, que ha habido muy poca IED –e incluso muy poca inversión nacional– en el sector agrícola.
Esta evidencia muestra que se ha tenido éxito en atraer flujos importantes de IED, en gran medida, como resultado de los programas de privatizaciones y, recientemente, de concesiones, así como del potencial mineroç y de las políticas orientadas en función del mercado.
Sin embargo, el Estado peruano se ha desprendido ya de la mayoría de sus activos y resulta crucial generar nuevas formas de atraer IED hacia el país.
Para ello, es importante mejorar la capacidad tecnológica, no solo a través de la adquisición de las transferencias que puedan provenir de las empresas extranjeras, sino fundamentalmente de la innovación propia. En este aspecto, el capital humano y la calificaciónde la oferta laboral desempeñan un papel fundamental.
El marco actual de la inversión Luego de un período de pésimas condiciones para la inversión, desde inicios de 1990 ha ocurrido en el Perú un proceso de liberalización y de mejora del
clima de inversiones. La introducción de la Constitución de 1993 permitió el derecho a la propiedad privada, la libertad de comercializar en el exterior, las políticas competitivas de mercado y una serie de disposiciones explícitas en favor de la libre empresa.
Respecto del trato nacional, el Perú ofrece normas más elevadas que la mayoría de países de la región. Asimismo, ofrece garantías contractuales de trato nacional a los principales inversionistas extranjeros mediante convenios de estabilidad jurídica. En la
misma línea, en relación con la no discriminación, el Perú cuenta también con normas superiores a las de la mayoría de países de la región. De manera general, el régimen es positivamente evaluado en el exterior, toda vez que fomenta la no discriminación entre inversionistas locales y extranjeros, mantiene el trato nacional y permite la repatriación y la convertibilidad. En este respecto es comparable y, en algunos casos, superior a otros regímenes en la región. Asimismo, permite tanto la inversión extranjera nueva como la compra de activos públicos, con pocas restricciones sectoriales8 y solo límites mínimos para conseguir convenios de estabilidad
jurídica (UNCTAD 2000).
LA INVERSIÓN COMO FUENTE DE CRECIMIENTO ENDÓGENO
El documento plantea una estrategia en dos etapas con el fin de responder a la doble pregunta: ¿cómo atraer la IED hacia el país y, sobre todo, cómo generar tales vínculos con la economía local? La primera se encuentra relacionada con las condiciones necesarias para atraer los flujos de inversión extranjera hacia el país. La segunda se refiere a los mecanismos relevantes para generar vínculos entre dichos flujos de inversión y la economía local. Respecto de la primera etapa, es necesario reconocer que el éxito del Perú para atraer IED durante la década anterior se debió, en gran parte, al marco propicio para las inversiones creado en 1993. Asimismo,
la estabilidad macroeconómica y la abundancia de recursos naturales –y, en particular, mineros– constituyeron atractivos notables para los inversionistas extranjeros.
No obstante, existe un sinnúmero de aspectos de la economía en el país en los cuales es necesario trabajar con el objetivo de consolidar un clima favorable para la inversión. Si bien el aspecto macroeconómico es positivo, resulta fundamental reducir el déficit económico y el primario. Aun más importante es mejorar el clima para realizar negocios en el país. La
debilidad de las instituciones, la corrupción, la ineficiencia y alta burocracia de los organismos gubernamentales, así como la elevada inestabilidad jurídica, son aspectos negativos en los cuales es necesario trabajar. Las reformas institucional, judicial y del Estado son pasos importantes y, sobre todo, necesarios para atravesar el umbral entre el crecimiento de corto
plazo y su consolidación. Otro aspecto relevante es el relacionado con la debilidad de la infraestructura en el Perú. En un estudio publicado recientemente, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que para cerrar la brecha en infraestructura de servicios públicos es necesaria una inversión de US$ 18.162 millones.15 Una infraestructura deficiente no solo implica un atraso relativo del país respecto de economías de similar dimensión, sino que no permite el desarrollo de otros sectores y, por lo mismo, constituye un desaliento importante para la entrada de inversión extranjera hacia el país. La situación de los puertos, aeropuertos y carreteras es aún incipiente y constituye un cuello de botella para el incremento de las exportaciones en el país.16 El proceso de concesiones de varios de estos activos es, en tal sentido, un paso importante. Sin embargo, quedan muchos aspectos en los cuales trabajar.
De otro lado, la baja productividad de la economía, medida por la productividad total de factores (PTF), no solo no permite el efecto de desbordamiento o adopción de la tecnología, sino que evita el ingreso de los flujos de inversión extranjera. La productividad en el país no solo no ha crecido, sino que incluso ha retrocedido en algunos períodos.17 Ello se ve reflejado en la poca calidad de la mano de obra y,consecuentemente, en la escasa competitividad del
país. Finalmente, es importante señalar también que se debe trabajar en la creación de una oferta de servicios de calidad que sirvan como proveedores de las actividades de las empresas extranjeras en el país. Ligado con ello, la penetración del crédito a las pequeñas y microempresas resulta fundamental.
En relación con la segunda etapa, los vínculos de la IED con la economía local pueden realizarse de dos formas. La primera es una interrelación directa con la fuente de las tecnologías y conocimientos (i.e., laIED que fluye hacia el país). La segunda se relaciona con la construcción de capacidades que permitan la absorción de dichos conocimientos y su uso eficiente.
Así, en un intento por delinear algunas pautas con el fin de mejorar los vínculos entre la inversión extranjera y la economía local, se señalan brevemente algunos puntos sobre los cuales trabajar:
a. Fomentar el establecimiento de conglomerados. No solo generar economías de escala, sino también un ámbito de interacción entre las empresas
extranjeras y locales.
b. Promover la inversión descentralizada. La inversión en zonas distintas de Lima es un tema prioritario. Asimismo, resulta importante diseñar mecanismos de participación local en el proceso de atención de los inversionistas, de forma que los pequeños empresarios locales puedan beneficiarse de las empresas extranjeras.
c. Dar importancia a la promoción de inversiones que contribuyan con el incremento del empleo
y la competitividad nacional. El beneficio de la inversión privada no solo debe verse reflejado en la creación de nuevos puestos de trabajo, sino que la capacitación y el entrenamiento resultan
fundamentales en una visión de largo plazo.
d. Incentivar la competencia para generar proveedores. Existe un importante potencial relacionado con la provisión de bienes y servicios intermedios, que, de ser aprovechado adecuadamente, permitiría mejorar la calidad de los productos ofrecidos.
e. Fomentar la asociación de inversionistas extranjeros con inversionistas locales. Se debe promover y establecer modalidades para asociar inversión extranjera y local, tales como concesiones y joint ventures.
f. Diseñar mecanismos de inversión en el sector de la pequeña y mediana empresa. Es importante diseñar mecanismos orientados a potenciar el sector de la pequeña y mediana empresa como uno atractivo para la inversión extranjera. De esta forma, la asociación con inversionistas extranjeros permitiría el desarrollo de este sector, así como una mejora en su competitividad.
g. Establecer alianzas estratégicas entre autoridades locales e inversionistas. Las asociaciones entre las autoridades de las distintas regiones del país y los inversionistas buscan crear redes de apoyo que comprometan a la IED con el desarrollo de tales localidades.
h. Articular los procesos de inversión de manera que se maximice su impacto en la economía. En la medida que se enlace la IED con el resto de la economía local, se maximizará su conectividad
con y su competitividad. Estos son solo algunos ejemplos de medidas que permitirían
generar vínculos entre los inversionistas extranjeros y la economía local. Sin embargo, no basta con ser actores pasivos en el contexto actual. En simultáneo con los vínculos que puedan crearse entre las empresas extranjeras y la economía local con el fin de absorber las nuevas tecnologías y los nuevos conocimientos, resulta importante construir las capacidades necesarias para sostener el crecimiento en el tiempo. De aquí surge la importancia de la integralidad de las políticas.





REGULACIÓN SOBRE LA IED
Mecanismos de atracción de inversiones (PROINVERSION)

 No existen mecanismos específicos para atraer IED de ningún país. Hay mecanismos de difusión sobre las oportunidades de inversión.
 El Perú atrae inversiones por las propias ventajas competitivas y comparativas, así como por sus regulaciones más abiertas.
Sectores prioritarios (PROINVERSION)
â El Plan “Invierte Perú” privilegia las inversiones de calidad: industria petroquímica, sector agrícola agroindustrial, acuicultura, tecnologías de la información y call centers, metalurgia, energía hidroeléctrica, infraestructura y forestal.
CONAM â La normativa es avanzada, pero persisten problemas de fiscalización. Se deben mejorar las capacidades técnicas, simplificar los procesos legales y tener una autoridad ambiental con la facultad de supervisar y sancionar.

La gran minería es muy atacada por el tema ambiental, pero es la que aplica los LMP y los estándares de calidad establecidos por organismos internacionales.

OSINERGMIN â Cuando el MINEN tenía la función de supervisión, habían demoras en la fiscalización, sanción y apelación. OSINERGMIN, tiene mayor capacidad y han mejorado los procesos de supervisión.

Se esta avanzando en la mejora de los instrumentos para la medición de la contaminación ambiental. Vienen revaluando el esquema de sanciones, y están estableciendo mayores obligaciones a las empresas en el caso de accidentes. Se esta desarrollando normativa que obligue a mayores responsabilidades en el tema de seguridad.

sábado, 10 de abril de 2010

LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

OTRAS DEFINICIONES:

JAMES H. MITTELMAN, profesor de relaciones internacionales e investigador
En economía política internacional, considera que “La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La
Globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”.
De acuerdo con MITTELMAN (1996:231), la globalización se puede entender
Como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca han existido.
RODOLFO CERDAS, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy
Particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”.
De acuerdo con Cerdas, este cambio ha conectado a todas las regiones del
Planeta entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos
Campos a lo largo y ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso no tiene un carácter unívoco o igual, es decir, sus formas de expresión, así como su significado, se ven matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva dimensión, las diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre las sociedades mismas.

GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS• La Globalización es un proceso mundial auto sostenible e irreversible de integración de: comercio, de procesos de producción, de intercambio de información, de mercados financieros y de estrategias de desarrollo
•Es promovida por factores tecnológicos que han eliminado prácticamente todas las restricciones geográficas para una integración fluida entre naciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
1.Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2.Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
3.al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4.al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
5.está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la infomación, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
7.La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
8.La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechmente hilvanadas a escala planetaria.
9.La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO:
•El espectacular desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y los elementos multimedia. En concreto, la generalización de las redes informáticas y de Internet. Estas nuevas herramientas ofimáticas posibilitan a la vez una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos a las empresas y organizaciones, con la consiguiente mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias.
•Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costes, haciendo que el factor espacial pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy alejados del globo.
•Las políticas neoliberales desarrolladas desde 1980 tienden a desregular el mercado, reducir el proteccionismo de los Estados y eliminar trabas comerciales que se aprovechan para producir en países donde los costes son más baratos.
•Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
•Fusiones entre empresas: Multinacionales.
•Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
•Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.


BENEFICIOS POTENCIALES:
•Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
•Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
•Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
•Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
•Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
RIESGOS:
•Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
•Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
•Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

LO BUENO DE LA GLOBALIZACIÓN.
1. Desarrollo científico tecnológico sin precedentes que permite la coordinación de las diversas etapas de la producción de bienes desde diferentes lugares de la geografía.
2. Libertad y masificación de la información sobre métodos de producción, nuevos mercados y políticas económicas esta disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso.
LO MALO DE LA GLOBALIZACIÓN.
1.Los más beneficiados han sido los países avanzados, y solo algunos de los países en desarrollo.
2. Ampliación de las desigualdades sociales. El privilegio que tiene el capital sobre el trabajo y la importancia que se le otorga a las relaciones mercantiles, facilitando la concentración de la riqueza en pocas personas en detrimento de la pobreza de muchos.
3. Exalta una concepción del crecimiento, basada en el crecimiento económico materialista, sin tener en cuenta al ser humano social. Llevando a una exclusión de aquello que no tenga valor económico, en donde la exclusión se formaliza como uno de los principales resultados del modelo.



GLOCAL
Se trata de un término que plantea una propuesta de interpretación de muchos aspectos de la realidad, en los que opera como una fuerte influencia, la interacción entre las dinámicas globales y locales. Aunque todo parece indicar que el término inicial fue el de “glocalización”, desarrollado por los japoneses con fines de desarrollo de estrategias de marketing, posteriormente se ha asentado como una categoría de análisis territorial, sociológica y política.
A propósito, se ha difundido una frase que buscaría facilitar la aprehensión del concepto, cuando recomienda “PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE”., el planteamiento de Robertson es en verdad, mucho más rico y polémico.
El neologismo Glocal establece un desafío sumamente interesante: asumiendo cada cual su propia forma de interpretar la realidad global, se plantea un conflicto de hecho entre lo que recibimos del entorno más general y nuestras concepciones que resultan de vivencias e influencias permanentes provocados en una realidad más inmediata, local. Desde esta situación, lo Glocal nos plantea un amplio campo de exploración en donde nada está resuelto o definido, donde la democracia y la diversidad, el pluralismo, la poliarquía y la diferenciación constituyen los elementos básicos de un sistema por construir.
Hoy se admite como absolutamente válido el razonamiento inverso al famoso lema, pues es necesario también saber “PENSAR LOCALMENTE PARA ACTUAR GLOBALMENTE”. Es momento de devolver a las poblaciones diversas del mundo que, por falta de poder económico y político, carezcan de medios para hacer valer su legítima ciudadanía en el concierto mundial.

Como señalábamos, lo Glocal alude a un concepto sumamente rico en posibilidades y no excepto de problemas. Como se ha visto, pensar globalmente no resuelve el problema de la diversidad, no se resuelve el evidente problema de conflictos culturales ni el de la imposición de patrones culturales sobre sociedades poco empoderadas. Consideramos que el concepto plantea un terreno interesante para recorrer e invitamos a reflexionar sobre nuestra realidad peruana desde esta perspectiva. Como se verán en diferentes artículos, muchas veces lo que en nuestro país se hace en nombre de la modernidad no es tal, a la vez, muchos de los procesos que son decisivos para avanzar en la conquista de derechos y para la consolidación de políticas de desarrollo no se canalizan adecuadamente, debido a la permanencia de enfoques autocentrados. Es necesario debatir mucho al respecto

sábado, 3 de abril de 2010

LA DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).

ORIGEN
En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos fueron a países empobrecidos.
A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países:
• Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda.
• Se apreciaba fuertemente el dólar.
• Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran petróleo.
• Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
Se llegó entonces a una situación, que metafóricamente explicaba el analista Ignacio Ramonet, en la cual los países del Tercer Mundo invertían más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo:1
Usted para comprar un piso, pide un crédito de 10 millones con un interés al 5%, pero a los tres meses el banco le sube el interés al 8% y uno no puede quejarse. A los 6 meses, se lo sube al 20%, con lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado pero con este ya no puede (...) Esto es lo que ha pasado con la deuda externa. (...) Ahora [los países pobres] están obligados a exportar para conseguir divisas con las que pagar los intereses de su deuda exterior. De esta forma, el país está volcado al comercio exterior y ello le impide ocuparse de su mercado interior.
En la época en la que se originó el problema de la deuda muchos gobiernos dictatoriales entraron en este círculo vicioso
Entre otras causas, la fuga de capitales privó a estos países de una fuente de ahorro interno imprescindible para el impulso del propio desarrollo.
La socialización de pérdidas, una práctica habitual en los setenta por la que el Estado figuraba como aval de las concesiones exteriores de préstamo a agentes privados, también explica parte del origen del problema. Las inversiones fallidas o la insolvencia de estos agentes hizo que determinadas deudas particulares pasasen automáticamente a convertirse en deuda pública. Autores como Rodolfo Terragno también hacen hincapié en una visión algo miope de las sociedades que se endeudaron, al no darse cuenta que aquel modelo antes o después debería terminar.2
CONSECUENCIAS
Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
• Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
• Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
• Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
• la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
• Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
• y corrupción política

DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ
Análisis Del Riesgo País
El riesgo pais es un indicados clave en la economia internacional, revela la percepción que tiene el mercado de la capacidad de un gobierno para pagar su deuda de largo plazo. Esto quiere decir que su evolución refleja el riesgo que implica la inversion en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por los gobiernos. Es riesgo latente es el no pago de los compromisos asumidos por parte del Estado.
Deacuerdo con teoria financiera, existe una relacion directa entre riesgo y rentabilidad, lo cual implica que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un credito, mayor sera la tasa de interes que cobra el prestamista de los fondos. Entonces, el prestatario ademas de pagar el uso del capita prestado debe retribuir al acreedor con una prima de riesgo.
Cuando se habla de riesgo pais se esta analizando si tenemos liquidez y si esa liquidez esta ligada a la capacidad o solvencia economica. Solvencia entendida como capacidad de nuestro pais para administrar sus pagos de deuda interna y deuda externa.
Existen varios elementos que inciden en la determinacion del riesgo pais como el indicador del comportamiento del deficit fisca, la capacidad de reservas internacionales del pais, las tasas de crecimiento registradas por la economia y las tasas esperadas de crecimiento, que muestra la capacidad del pais para generar ingresos. Cualquier factor que implique una mayor fragilidad del gobierno en terminos políticos aumentará el riesgo pais.
Cuando se habla de riesgo pais no solamente estamos hablando de la capacidad de pago del Estado Peruano, sino de la capacidad de pago de la nacion peruana, vale decir, tanto del sector público como del sector privado.
El riesgo pais va afectar las decisiones de inversion y las decisiones de ahorro, la capacidad y la disponibilidad de las personas y los bancos para endeudarse. Es decir, se trata de una aspecto relevante para determinar que ocurre con el financiamiento de la economia.
Pero el incremento del riesgo país no solamente podría verse afectado por las condiciones propias de la economía peruana, sino además por el devenir de la región. La situación de Argentina ya ha afectado la percepción de riesgo de América del Sur, pero el factor determinante es Brasil. El desenlace de las elecciones presidenciales en este país ha colocado al sindicalista Lula da Silva como presidente. El mercado ya tomó sus previsiones, pero el futuro va a depender del giro que le imprima el nuevo presidente a la economía brasileña.
Analisis Situacional
La economia, para el 2001, habia estado en en recesión durante 36 meses, por los eventos internacionales que se produjeron como la crisis asiatica, que comenzó en 1997. Pero dentro de la crisis se puede distinguir varias etapas. Una de ellas es representada en el momento en que la crisis golpea efectivamente a la economía, cuando se cortaron las líneas de crédito; en ese entonces el ministro de economía era Jorge Baca. Luego llega Victor Joy Way, con quien debido a su política expansiva hubo una cierta recuperacion.
En realidad, la profundizacion de la recesion fue basicamente el desequilibrio a nivel politico que se produjo cuando el tercer gobierno de Fujimori se desmoronaba. La tasa de inversion pública habia caido aproximadamente a un 70%. La razon de esta caida se puede encontrar en el hecho de que los ingresos públicos tambien cayeron. Ademas se produjo una reduccion en los montos de las importaciones, lo que afecto directamente a los ingresos públicos. Si se tiene encuenta que los ingreos fiscales dependen en un 40% de las importaciones. En buena cuenta la economia atravezaba un periodo de estancamiento, aunque sin problemas inflacionarios.
En el pais donde la inversion se focaliza en ciertos sectores como la minería, y si sacamos este rubro, ni siquiera se esta invirtiendo para reponer capacidades productivas. Además no se invierte en educacion ni capacitacion; se trata de un país que tiene una capacidad productiva cada vez menor.
El BCRP maneja una politica de metas por inflacion, es decir se tiene que estar al tanto de las espectativas de la inflación
No está demás repetir que el principal compromiso asumido por el presente gobierno radica en generar empleo masivo y adecuado. para hacerlo debería consistir en la reactivación generalizada de la economía, a partir de una agresiva política macroeconómica. La dificultad estriba en la forma específica de promoverla, dadas las limitantes reales o aparentes que tenemos en frente.
Un apretado diagnóstico de los graves obstáculos -acumulados a lo largo del último lustro-que dificultan la reactivación de la economía obliga a mencionar, cuando menos, los siguientes: las altas tasas activas de interés, el elevado grado de endeudamiento (y morosidad) familiar y empresarial, el altísimo nivel de dolarización de facto de la economía y el pesado servicio de la deuda externa. A los que habría que agregar, obviamente, el paupérrimo poder de compra de la gran mayoría de la población, la languideciente inversión privada y el comprimido gasto público. A ello se suman las tremendas amenazas externas que podrían derivar en una crisis económica de proporciones globales, que no auguran el ingreso sustantivo de financiamiento foráneo y de inversión directa extranjera en el futuro cercano, a pesar de los éxitos alcanzados en la Mesa de Donantes.
Las elevadas tasas activas de interés y la ausencia de sujetos de crédito impiden lubricar adecuadamente el aparato productivo, cuando menos por tres motivos:
1. La demanda de crédito se mantiene baja por su elevado costo.
2. Los ofertantes del financiamiento no están dispuestos a entregarlo por los riesgos existentes en la economía.
3. El elevado endeudamiento interno tiende a agravarse a lo largo del tiempo debido a las desmesuradas tasas vigentes. Con lo que se desalienta la inversión y el consumo privado, se mantienen altos los costos de producción y escaso el capital de trabajo, se sostienen los prohibitivos niveles de morosidad y se acrecienta la aversión al riesgo de los bancos, todo lo que frena cualquier posibilidad de reactivación.
En ese mismo sentido actúa la dolarización espontánea de la economía, que persiste desde 1989, a pesar de la bajísima inflación y el reducido riesgo-país. Esa dolarización de la economía obliga a mantener prácticamente fijo el tipo de cambio para evitar consecuencias indeseables, pero que a la larga agravan el problema. Lo que significa, de una parte, que la sobrevaluación del sol seguirá acrecentándose, no solo respecto al dólar, sino sobre todo en relación con nuestros socios comerciales latinoamericanos, con lo que continuará deteriorándose nuestra balanza de pagos externa, a pesar de la recesión doméstica que ha venido recortando perversamente nuestras importaciones. De otra parte, una devaluación razonable del tipo de cambio para recuperar paridad- llevaría a la quiebra, no solo a las familias y a las empresas endeudadas en moneda extranjera y que perciben ingresos en soles, sino que acabaría con todo el sistema financiero. Y, como es evidente, esa casi-obligación de mantener el tipo de cambio fijo en un sistema cambiario flexible frena aún más los estímulos que deberían ofrecerse a los exportadores no tradicionales y a los que sustituyen importaciones. Todas ellas fuerzas adicionales que impiden alentar la producción agregada y la competitividad sistémica.
El pesado servicio de la deuda pública externa, que asciende a US$ 2.000 millones anuales, absorbe parte importante del precario presupuesto público y que, por añadidura, representa una pesada carga adicional para la balanza de pagos, imposibilitando una reactivación del consumo personal y de la inversión privada que podrían derivar de una expansión acelerada, aunque temporal, del gasto y la inversión públicas.
El bajo poder adquisitivo de la población y el elevado endeudamiento público y privado, como los deprimidos precios de nuestras exportaciones ahogan la expansión sostenida de la demanda agregada. En esas condiciones vivimos en otro típico círculo vicioso en que la reactivación, a juzgar por la mayoría de expertos, no se podría alentar a través de las tradicionales políticas monetarias y fiscales contracíclicas.
Ciertamente la reactivación por medio del gasto público tiene sus límites. Un alto déficit solo es sostenible por un año y hasta por dieciocho meses. Cuando se vaya copando la capacidad ociosa de producción y la restricción externa, habrá que ir regresando a la normalidad paulatinamente.
Producto Bruto Interno
El producto bruto interno viene registrando desde hace catorce meses un cremiento constante y en el mes de setiembre del 2002 registro un crecimiento de 7.3%, compuesta por los sectores no primarios especialmente la manufactura no primaria. Asimismo, la produccion minera continuo con una alta tasa de crecimiento gracias al efecto Antamina
Sectores Primarios:
1. El sector agropecuario crecio aproximadamente en 5.0% en el presente año impulsado por las mayores cosechas de papa, caña de azucar, y en menor medida café. Debemos anotar que el crecimiento no fue uniforme a lo largo del año, y la falta de coordinacion en el calendario de siembras produjo un incremento en las cosecha de papa. El incremento en la producción de caña de azucar se debio a los mayores rendimientos que vienen obteniendo las excooperativas azucareras que cuentan con operadores privados. Finalmente se registro una caida en las cosecha de esparragos y de maiz duro, en el primer caso la baja estaba sustentada en un adelanto de las cosechas para el primer semestre y en el segundo caso se debio a una reduccion en las areas sembradas.
2. El sector pesca en el segundo trimestre registro un incremento de 1.9% despues de tres trimestres consecutivos de caida. Este resultado positivo se debio a la normalizacion de las condiciones oceanográficas registradas a partir de mayo. Lo que posibilito un aumento en la captura de anchoveta.
Sectores No Primarios:
1. La manufactura no primaria registra un crecimiento en el primer semestre de 4.75% aproximadamente, a nivel desagregado las ramas industriales que registraron mayor dinamismo fueron las de Minerales no Metalicos, Alimentos, Bebidas, Productos Químicos, Caucho y Plastico. Estos tres ultimos se beneficiaron con la reduccion de aranceles a los insumos, elevando su competitividad e incrementando sus exportaciones al mercado Latinoamericano
2. El sector construcción se mantinen con altas tasas de crecimiento que viene mostrando desde el ultimo trimestre del 2001, impulsado por el incremento de la inversion pública.
3. El sector mineria e Hidrocarburos presenta un crecimiento de 22.5% aproximadamente en lo va del año, gracias al dinamismo del subsector minero, basado en la mayor extracción de cobre y zinc por parte Antamina, asi como el incremento en la produccion del oro. Antamina desde que inicio sus operaciones en julio del 2001 se ha convertido en el principal productor de cobre desplazando a Souther Peru. Ademas las medianas y pequeñas empresas auríferas han incrementado su produccion impulsadas por altos precios del oro en el mercado internacional. Finalmente la manufactura primaria registra una contracción como consecuencia de la caida en el refinamiento de metales no ferrosos, harina y conservas de pescado. Lo que fue parcialmente contrarrestado por el incremento en la refinacion de azucar y productos carnicos. La caida en la elaboracion de productos a base pescado es consecuencia lógica de la escasa disponibilidad de materia prima.

sábado, 27 de marzo de 2010

BALANZA DE PAGOS

BALANCE DE PAGOS

El Balance de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.
El balance de pagos recoge todas las transacciones económicas internacionales. Para ello, contabiliza los ingresos (entradas de moneda extranjera) y los pagos (salida de moneda extranjera).

•En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al país que elabora la balanza. Por ejemplo, las exportaciones de mercancías o las importaciones o entradas de capital.

•En los pagos se registran las transacciones que implican salida de divisas. Por ejemplo, las importaciones de mercancías o las inversiones en el extranjero del país que hace la balanza.

•EI saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.

ESTRUCTURA DEL BALANCE DE PAGOS

El balance de pagos se estructura en tres grandes bloques
O sub balanzas: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.

1.La cuenta corriente esta integrada por cuatro grupos de operaciones: la balanza comercial 0 de mercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de rentas y las transferencias.

2.La cuenta de capital esta integrada por capital.

3.La cuenta financiera integrada por tres rubros: inversiones directas en cartera, otras inversiones y variación de reservas internacionales.

sábado, 20 de marzo de 2010

El SECTOR EXTERNO

En economía es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos. Este intercambio integra los diferentes sistemas de producción y consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial.
La existencia de un sector externo nos revela que la economía de un país está condicionada por la influencia de la economía de otros países, ya sea por los intercambios de productos, como de tecnología, servicios, capitales, etc.
El sector externo funciona siguiendo algunas leyes económicas:
Ley de la relación.− Los países jamás tienen una economía autárquica (autosuficiente), necesitan para satisfacer sus necesidades y lograr su desarrollo de la relación y el intercambio con otros países. Esta relación se establece mediante leyes y concordatos ( tratados).•
Por este principio se establece la interdependencia económica de las naciones, según sean estas poderosas o débiles. Ley de costos comparativos.− A los países les resulta más ventajoso comprar productos que le
son difíciles de producir y exportar aquellos que les son fáciles de hacer. Desde este punto de vista los países se especializan en cierta clase de mercancía con las cuales compiten en el mercado internacional.•
− Ley de la expansión.− los países tienden a propagar sus ecomías y expandir su desarrollo. Para ello necesitan abrir mercados internacionales, sujetar a países con economías débiles y establecer ventajas comerciales. Cuando la expansión no la pueda hacer un solo país, éste busca la unión de otros formando bloques económicos que se tienen los mismos intereses.

Economía Cerrada: la Demanda lleva al consumo y el consumo lleva a la demanda. No obstante todas las economías tienen relación con el resto del mundo.
Tipo de Cambio Nominal
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.




¯Exportaciones / Importaciones

Provocado por:
•Erradicación de capitales
•Prestamos entre distintos países
•Remisión de las multinacionales a sus países de origen

Divisas: es la moneda extranjera. Requiere confianza, aceptabilidad y respaldo en divisas el cual en países como el nuestro lo da el (u$s).

Mercado Internacional (Sector Externo): como medio de cambio se usa una divisa que tenga aceptabilidad (u$s). Antes fue la libra esterlina

La Balanza de Pagos
es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año. Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía española tal como los elabora el Banco de España. Los países europeos siguen las normas del FMI con algunas normas adicionales específicas que permiten la elaboración por el Banco Central Europeo de una Balanza conjunta. El BCE define la Balanza de Pagos como "la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual".

Sin embargo, esta sencilla definición requiere de una interpretación más precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI ha desarrollado un sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para facilitar la colección e interpretación de los datos estadísticos de los países declarantes. Según el Fondo:

"La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar?desde el punto de vista contable?las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital" 1